Jorge Enrique Arboleda Puerta, docente e investigador de la Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería (ECBTI), de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), perteneciente al Centro de Innovación y Productividad (CIP) Dosquebradas, y líder del semillero de investigación Aurora, desarrolló el prototipo de una Estufa de Leña Inteligente y ecoeficiente denominada Estela, una iniciativa que, con ciencia y tecnología, busca mejorar la calidad de vida de los campesinos en zonas rurales.
Durante el 2018, motivado por su pasión por la innovación y la tecnología aplicada, así como por su interés por las energías, el ingeniero Jorge Arboleda fundó el semillero AURORA que significa Automatización, Robótica y Redes de Acceso, con un enfoque en energías renovables. En este espacio canaliza su deseo de aplicar la tecnología para resolver problemáticas reales en los territorios.
Tras observar las problemáticas que enfrentan las familias campesinas en zonas rurales, especialmente aquellas que utilizan estufas de leña tradicionales para cocinar, el ingeniero Jorge identificó un grave impacto en la salud y calidad de vida de esta comunidad. Estas estufas generan grandes cantidades de humo y material particulado, lo que conduce a enfermedades respiratorias crónicas, como asma y cáncer pulmonar, afectando principalmente a quienes pasan muchas horas expuestos a estas emisiones dentro de los hogares.
Frente a esta realidad, surgió la iniciativa de diseñar y desarrollar una estufa de leña innovadora, que no solo proteja la salud de los usuarios, sino que también provea una fuente de energía eficiente y sostenible, contribuyendo al bienestar integral de las comunidades, así como el cuidado del medio ambiente.
Esta propuesta tomó forma en el 2022, cuando fue presentada y resultó ganadora en la Convocatoria 11° “INNOVACIÓN Y TEJIDO SOCIAL PARA EL DESARROLLO DEL TERRITORIO” de la UNAD, enfocada en semilleros de investigación con impacto social. Este logro se alcanzó gracias al trabajo colaborativo de la Ing. Catherine Jaimes del CEAD Fusagasugá de la UNAD y la ing. Jennifer Quintero, de la Universidad Cooperativa de Colombia, quienes aportaron con conocimientos técnicos, académicos, así como con recursos económicos fundamentales para el desarrollo del proyecto.
Innovación, tecnología e impacto social
Estela, la Estufa Ecoeficiente y Bioenergética para Latinoamérica, es una innovadora solución diseñada para minimizar las emisiones de humo dentro del hogar y reducir significativamente el consumo de leña, extendiendo su duración de 15 días a un mes. Esto disminuye la contaminación y la necesidad de adquirir más leña.
Cuenta con sensores que monitorean el monóxido de carbono y partículas PM2.5, un generador termoeléctrico que convierte el calor en energía para alimentar un microcontrolador que gestiona los sensores, y un sistema de alarmas visuales y sonoras ante niveles peligrosos de gases.
El primer prototipo se instaló en una finca campesina en Santa Rosa, hogar de don Otoniel y su esposa, dos adultos mayores que durante toda su vida cocinaron en un fogón de leña tradicional. Este método afectaba su salud y deterioraba la infraestructura de su vivienda. Con Estela, no solo mejorarán su calidad de vida, sino que también se han convertido en pioneros en el uso de esta tecnología de la UNAD.
A futuro, se contempla añadir un puerto USB para permitir a los usuarios cargar sus teléfonos o lámparas de baja potencia, facilitando así el acceso a electricidad a zonas con limitado suministro eléctrico, mejorando así la calidad de vida de las comunidades rurales.
Reconocimiento y proyección del prototipo
Estela, desarrollada por el Ing. Arboleda y su equipo, ha obtenido reconocimientos internacionales, entre ellos el primer puesto en el concurso de posters en el Congreso Latinoamericano de Ingeniería Industrial (CLEIN) realizado en México en 2023. Además, el equipo participó como ponente internacional en la Universidad de Cuenca, en Ecuador, difundiendo su innovación y experiencia en desarrollo de esta iniciativa.
Actualmente, el proyecto está en proceso de ser patentado en colaboración con la Vicerrectoría de innovación y emprendimiento VIEM, un paso esencial para divulgar ciencia y tecnología y fomentar la replicabilidad del prototipo en otras regiones. Paralelamente, el equipo trabaja activamente en la difusión del conocimiento generado, a mediante publicaciones en revistas científicas indexadas y capítulo en libros, con el propósito de consolidar el impacto académico y social de ESTELA, así como promover apropiación social del conocimiento.
El Ing. Jorge Arboleda, se refiere al proyecto señalando que: “El propósito central es mejorar la calidad de vida de las personas, permitiéndoles continuar con sus prácticas culturales de cocción con leña, pero de una manera más segura y eficiente gracias a estas estufas innovadoras”. Él es ejemplo de Talento Unadista por su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el liderazgo en la investigación orientada al bienestar de quienes habitan las regiones rurales.