- Visto: 1431
La UNAD invitó a líderes académicos de Latinoamérica a ser parte de la Red de redes iberoamericana que trabajará por impactar la educación
En el marco de la Conferencia Regional de Educación Superior CRES+5, celebrada en Brasil, el rector de la UNAD, Jaime Leal Afanador, invitó a rectores y líderes académicos de América Latina a ser parte de la Red de redes de Iberoamérica que impactará la educación en la región al trabajar por brindar educación pertinente, de calidad y que esté alineada con cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Jaime Leal Afanador, rector de la UNAD durante su intervención en la Conferencia Regional de Educación Superior CRES+5.
Leal Afanador hizo esta invitación a través de su espacio de reflexión "Innovaciones Pedagógicas y Tecnológicas Emergentes: Claves de la Educación Híbrida. Caso UNAD Colombia, el escenario en el que tuvo la oportunidad de exponer el panorama actual de la educación en América Latina, pero también de compartir la experiencia de la UNAD, universidad compuesta por 250.000 estudiantes que materializan el objetivo de romper el círculo vicioso de la exclusión educativa, y al tiempo generar una reflexión sobre la necesidad que existe de contar con una nueva visión de este sector que sea capaz de llegar con calidad y cobertura a través de las bondades que brinda la educación hibrida. “Esta red lo que busca es que, de manera concertada, construyamos un enfoque, determinemos una ruta y sobre esa base nos pongamos de acuerdo en múltiples formas sobre cómo, desde la institucionalidad, podemos hacer nuestra contribución”, señaló.
Para ello, Leal Afanador planteó la necesidad de entender a la educación como actor generador de conciencia, cuyo propósito tiene que ver con formar integralmente con inclusión y calidad. “Si hablamos de formar integralmente, se debe entender que la base es una formación que cree conciencia de su propia ruta de vida, que la enlace a los territorios donde se encuentra y en su relación con la sostenibilidad del planeta”, agregó.
En este sentido, Leal Afanador expuso que la Red de redes de universidades e instituciones de educación superior de Iberoamérica surge como iniciativa de la UNESCO, la ONU y 15 universidades derivadas del Curso de Liderazgo y Gobernanza Universitaria Sostenible, camino hacia la Agenda 2023 UNESCO, celebrado en Madrid, España y entre las que se encuentra la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD. “La invitación es a que seamos parte de esta red de redes con el compromiso de generar una transformación educativa. Su propósito tiene que ver con coadyuvar de manera efectiva el logro de los ODS y el decálogo de la sustentabilidad planetaria en Iberoamérica a través de redes de rectores y líderes académicos establecidas en todo tipo de centro educativo y en especial en las universidades e instituciones de educación superior de la región”, indicó.
De esta manera, y con el ánimo de iniciar a la consolidación de esta Red, Leal Afanador expuso el decálogo de desafíos emergentes y compromisos ineludibles para la Red de Redes:
- Compromiso efectivo desde la visión organización de cada universidad con la red Planeta SOS.
- Comprensión adaptativa de currículos y micro currículos que influyan como soporte de la visión sustentable del planeta y de los seres vivos que lo habitamos preservando la dignidad y la equidad humana.
- Evolución de capacidades para la autogestión y la autorregulación como aportes reales para la reparación ambiental.
- Transformación de roles, competencias y comportamientos sociales de actores educativos claves para dinamizar el propósito de la red.
- Activa participación para garantizar efectiva gestión de los ODS en el propósito de una formación significativa y colaborativa.
- Dinamizar interdisciplinaria, intercultural, inclusiva y productivamente redes interuniversitarias de docentes, estudiantes y lideres sectoriales al propósito de la red Planeta SOS.
- Garantías de Impacto social efectivo especialmente en comunidades marginadas mediante líneas y proyectos donde la investigación y la innovación estén claramente articuladas al propósito de la red Planeta SOS.
- Resiliencia para superar resistencias provenientes de intereses particulares que afectan y depredan ecosistemas naturales claves.
- Prospectiva estructural de una educación significativa y pertinente de niños y jóvenes por la sustentabilidad y sostenibilidad planetaria.
- Capacidades pedagógicas múltiples y flexibles para la adopción de códigos éticos y morales en la recuperación planetaria.
El rector de la UNAD fue enfático al señalar que este decálogo es un documento que no se encuentra terminado, toda vez que “esta conversación es el inicio de un trabajo más profundo que tomará fuerza durante la III Convención de rectores y líderes académicos a celebrar entre el 24 y el 27 de agosto de 2024 en la ciudad de Cartagena y en donde se espera que sea consolidada la Red de redes”, señaló.
Por último, Leal Afanador invitó a los asistentes a preinscribirse a la Red de redes de universidades e instituciones de educación superior de Iberoamérica y a dejar consignados aquellos temas que consideran que van a requerir de más apoyo dentro de la red, así como el rol que quisieran desarrollar dentro de la misma y su aporte a la consolidación de este espacio de diálogo de conocimiento abierto.