En Colombia, el reciclaje enfrenta un panorama desafiante pero lleno de posibilidades. Desde la perspectiva del docente Unadista Raul Peralta Mendoza, se analizan los obstáculos y las vías para un futuro más sostenible.

dia mundial reciclaje

En el marco del Día Mundial del Reciclaje, que se celebra cada 17 de mayo, Raul Peralta Mendoza, ingeniero sanitario y ambiental, especialista en gestión ambiental, candidato a Magister en Derecho del Estado con énfasis en derecho de los recursos naturales y docente de la cadena ambiental de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA de la Universidad Nacional, Abierta y a Distancia UNAD, nos cuenta cómo está Colombia en términos de reciclaje y qué oportunidades tiene de cara al futuro.

 ¿Qué es el reciclaje y cuál es su importancia e impacto?

El compromiso de la sociedad frente a la protección del ambiente es evidente, y un reflejo de esto es el cambio positivo de la conciencia de las personas respecto al reciclaje, lo que ha originado un cambio en los patrones de consumo. Muchas personas confunden el concepto de reciclaje, por lo que es importante aclararlo.

El reciclaje es utilizar residuos y transformarlos a través de métodos fisicoquímicos y mecánicos para la obtención de materia primera.

A través del reciclaje podemos lograr el desarrollo sostenible y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, puesto que no solo busca la protección del medio ambiente y la detención de la sobreexplotación de los recursos naturales; ya que de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, el reciclaje de aluminio utiliza el 95 % de energía menos que fabricarlos; entre muchos otros ejemplos significativos,  sino que también, el proceso de reciclaje según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL se convierte en un micro emprendimiento en el que participan los propios beneficiarios de acuerdo con sus capacidades, sus familias y voluntarios de la comunidad.

Es así como el impacto del reciclaje ha logrado que los 18 millones de toneladas de CO2 que no se generan por beneficio del reciclaje tienen una equivalencia a retirar 5 millones de autos de circulación (BBVA, 2021).

¿ Cómo está Colombia en cifras sobre el reciclaje?

El informe “Perspectivas Mundial de la Gestión de Residuos 2024” del PNUMA prevé que la generación de residuos sólidos urbanos aumente de 2.300 millones de toneladas en 2023 a 3.800 millones de toneladas en 2050, lo que aumentaría los costes de gestión de residuos directos e indirectos volviendo crítica la situación y Colombia no tiene un buen panorama frente a este tema. Sin embargo, este mismo informe revela un estudio de caso, donde se expone el mejoramiento significativo de los recicladores a partir de la formalización y el reconocimiento de su trabajo, lo que les ha permitido aumentar los ingresos y las condiciones de sus trabajos, que si bien, aún se encuentran dentro de los límites de pobreza, estas mejoras han sido significativas en el proceso de reciclaje aumentando esta actividad cada día más.

¿Qué oportunidades hay en el reciclaje y la economía circular?

Tanto los generadores como los productores deben dejar de ver los residuos como basura. Los procesos productivos y el consumo no deben ser lineales y terminar en un punto, el tema de consumir y tirar va en contra de los principios ambientales, por lo que es importante cerrar el ciclo de consumo, es decir, una vez el producto se convierta en residuo; este se incorpora a través del reciclaje en el mismo proceso productivo. Apoyado a esto, también es importante el rediseño de los procesos y de los productos o servicios, para que generen el menor impacto negativo posible.

El reciclaje ayuda a una economía circular, trayendo beneficios no solo al ambiente, sino a la economía a través de la generación de empleo, nuevas fuentes de energía y disminución en las externalidades negativas.

¿Cómo aporta la UNAD al fortalecimiento del reciclaje?

La UNAD cuenta con un sistema de gestión ambiental que establece objetivos bastante claros para la disminución de los impactos ambientales, y el reciclaje permite el cumplimiento de muchos de estos objetivos, por lo que esta actividad es de suma importancia. Asimismo, la cadena ambiental de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA, adelanta jornadas de recolección de residuos sólidos y de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos –RAEE, como el caso del CCVA Neiva en la Zona Sur, además se proyecta trabajar fuertemente en la transformación de la cultura de reciclaje a través de diferentes actividades de educación ambiental.