Los recientes cambios en la política arancelaria de EE.UU. pueden traer consecuencias inesperadas para Colombia. Desde el encarecimiento de productos importados hasta oportunidades comerciales. Entérate cómo nos afecta y qué podemos hacer al respecto.
Las decisiones económicas de Estados Unidos suelen tener un gran impacto en el comercio global, y los nuevos aranceles no son la excepción. Aunque la medida está enfocada en países como China, México y Canadá, sus efectos pueden sentirse en la economía colombiana, generando tanto retos como oportunidades para diferentes sectores.
Ante este panorama, en la sección Expertos UNAD te lo explican, consultamos a Roger Ojeda Solarte, docente del programa de Economía de la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, en la Zona Centro Sur, CEAD Palmira, quien nos explica los efectos de esta política en el país y qué pueden hacer los colombianos ante este nuevo escenario.
¿Qué son los aranceles y por qué son importantes?
El docente Ojeda explica que los aranceles son impuestos que los gobiernos imponen a los bienes y servicios importados. Su función principal es proteger las industrias nacionales de la competencia extranjera, generar ingresos fiscales y, en algunos casos, influir en las políticas comerciales de otros países. Por ejemplo, si Colombia impone un arancel del 10 % sobre la importación de zapatos de China, estos se vuelven más costosos en el mercado colombiano, lo que favorece a los fabricantes locales.
¿Qué está pasando con los aranceles de EE.UU.?
Estados Unidos decidió incrementar los aranceles sobre varios productos importados, en especial aquellos provenientes de China, México y Canadá. Esta estrategia busca proteger la industria local y reducir el déficit comercial, pero también genera repercusiones en otras economías, incluyendo la colombiana.
Según el experto, estos cambios pueden alterar las cadenas de suministro y aumentar el costo de ciertos productos, afectando tanto a exportadores como a consumidores en Colombia.
¿Cómo impacta a Colombia?
Aunque Colombia no es el principal blanco de estos aranceles, el experto destaca que existen varios efectos indirectos:
- Exportaciones en riesgo: Sectores como el textil y el agroindustrial pueden enfrentar dificultades si EE.UU. reduce su demanda o redirige su comercio hacia países con menores costos.
- Competencia en el mercado interno: Con las restricciones a productos de China y México, es posible que esos países busquen nuevos mercados, compitiendo con productores colombianos.
- Variaciones en el dólar: Si estas tensiones comerciales afectan la estabilidad económica global, podría haber fluctuaciones en la tasa de cambio, impactando el costo de importaciones y exportaciones.
¿Hay algún beneficio para Colombia?
Según el experto, algunos sectores podrían aprovechar la situación:
- Oportunidades para exportadores: Si EE.UU. reduce la compra de ciertos productos a China o México, Colombia podría posicionarse como un proveedor alternativo.
- Inversión extranjera: Empresas que buscan evitar aranceles podrían instalarse en Colombia para producir desde aquí y exportar a EE.UU. sin costos adicionales.
¿Qué podemos hacer?
El experto recomienda a los empresarios estar atentos a estas medidas y considerar estrategias como:
- Diversificar mercados de exportación.
- Fortalecer la producción local para competir con productos extranjeros.
- Buscar acuerdos comerciales que faciliten el acceso a otros países.
Para la población en general, es clave monitorear el impacto en precios y disponibilidad de productos. "Es posible que algunos bienes importados suban de precio o que haya cambios en la oferta", concluye el experto.
Los aranceles de EE.UU. generan incertidumbre en la economía mundial y Colombia no está exenta de sus efectos. Sin embargo, con una estrategia adecuada, el país podría convertir este desafío en una oportunidad para fortalecer su posición en el comercio internacional.