Desde la salud mental hasta la influencia de las redes sociales, esta producción abre importantes debates sobre temas cruciales para entender el mundo adolescente actual. Un experto de la UNAD analiza su impacto y las lecciones que ofrece tanto para jóvenes como para padres y educadores.
La popular serie "Adolescencia" de Netflix ha captado la atención del público por su cruda representación de los retos que enfrentan los jóvenes en la actualidad. En solo 18 días, la miniserie británica ha alcanzado 96,7 millones de visionados, convirtiéndose en la novena serie en inglés más vista en la historia de Netflix. Y es que más allá del entretenimiento, esta producción abre importantes debates sobre temas como la salud mental, la influencia de las redes sociales y la construcción de la identidad en la juventud.
Para profundizar en estos aspectos, en la sección Expertos UNAD te lo explican, consultamos a Paulo César González Sepúlveda, Líder de la Especialización en Salud Mental Comunitaria de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH), desde el CIP Dosquebradas de la Zona Occidente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), quien nos ofrece un análisis sobre la relevancia de esta serie y sus implicaciones para adolescentes, padres y educadores.
Un espejo de la realidad adolescente
"'Adolescencia' destaca por su retrato auténtico de las luchas internas y externas que enfrentan los adolescentes", explica González Sepúlveda. La serie aborda temas esenciales como la búsqueda de identidad, la presión social, la influencia de las redes sociales y la formación de valores en la juventud actual. Según el experto, estos elementos son fundamentales en el desarrollo psicosocial durante esta etapa, caracterizada por la exploración y consolidación de la identidad personal y social.
La narrativa de la serie resulta especialmente poderosa porque "es bastante realista, capturando la complejidad de esta etapa del curso de vida", señala el especialista. A través de sus capítulos, se observa con precisión los desafíos emocionales y sociales que enfrentan los jóvenes, pero también la influencia de factores externos como la familia, la escuela y las redes sociales en su desarrollo psicosocial.
Problemáticas sociales y emocionales en el centro de la trama
La serie no elude temas difíciles y aborda diversas problemáticas que afectan a los adolescentes contemporáneos. González Sepúlveda identifica tres grandes ejes:
- Violencia y agresión: "Se muestra cómo la exposición a ideologías misóginas y la falta de habilidades de afrontamiento asertivas pueden derivar en comportamientos violentos".
- Problemas de salud mental: La serie refleja la ansiedad, depresión y aislamiento social, "reflejando la vulnerabilidad emocional de los adolescentes que en la actualidad ya no distingue de clases sociales o países".
- Influencia de las redes sociales: Destaca "cómo las plataformas digitales pueden amplificar la presión social y facilitar la difusión de ideologías perjudiciales para la sociedad afectando desde la convivencia, pasando por la resolución de conflictos hasta la violencia física".
El papel de las redes sociales y sus efectos
Uno de los aspectos más relevantes que aborda la serie es el impacto de las plataformas digitales en la vida de los jóvenes. "La serie muestra cómo las redes sociales pueden actuar como un catalizador para la difusión de ideologías misóginas y la radicalización de jóvenes vulnerables, así como una fuente de estrés y ansiedad para los adolescentes", explica el experto.
Esta representación destaca la urgente necesidad de promover una educación digital crítica y el desarrollo de habilidades sociales sólidas entre los adolescentes. González Sepúlveda subraya la importancia de "fomentar el uso saludable de estas plataformas y crear un entorno de apoyo emocional tanto en línea como fuera de ella".
Masculinidad y radicalización: un análisis necesario
La serie explora la construcción de la masculinidad a través del personaje principal, mostrando las consecuencias negativas que pueden surgir de la internalización de ideales misóginos y la falta de modelos positivos. "La serie invita a reflexionar sobre la necesidad de promover modelos de masculinidad saludables y cuestionar las narrativas que perpetúan la violencia y la desigualdad de género", afirma el especialista.
Este aspecto resulta particularmente relevante en el contexto actual, donde las subculturas digitales pueden favorecer la radicalización de ciertos grupos. "Al presentar la crudeza de esta realidad, se puede reflexionar sobre la subcultura incel y cómo estos grupos pueden radicalizarse, llevándolos a adoptar comportamientos y creencias perjudiciales", explica González Sepúlveda.
Aprendizajes para adolescentes y padres
Para los adolescentes, la serie ilustra la importancia de la autoaceptación y el manejo de la presión social. El experto destaca tres aprendizajes fundamentales: "la necesidad de promover la búsqueda de apoyo emocional", "acudir a figuras de apoyo y profesionales de la salud mental ante las dificultades" y el desarrollo del "pensamiento crítico para evaluar de manera reflexiva la información y los mensajes recibidos a través de las plataformas digitales".
Desde la perspectiva de los padres, "la serie destaca la importancia de la comunicación abierta y el apoyo emocional". González Sepúlveda señala que los padres pueden aprender a estar más atentos a las señales de angustia en sus hijos y a crear un entorno seguro donde los adolescentes se sientan cómodos compartiendo sus problemas. También resalta la importancia de "la supervisión activa del contenido digital, para estar atentos a las influencias en línea que pueden estar moldeando las actitudes y comportamientos de sus hijos".
Herramienta para el diálogo y la educación
El especialista de la UNAD sugiere que padres, madres, familiares y docentes pueden utilizar la serie como punto de partida para iniciar conversaciones sobre temas difíciles. Entre las estrategias recomendadas se encuentran:
- Facilitar debates abiertos donde los adolescentes puedan expresar sus opiniones y dudas.
- Educar sobre el impacto de las ideologías perjudiciales en el comportamiento y las relaciones interpersonales.
- Promover habilidades de afrontamiento saludables para manejar la presión social y las emociones difíciles.
El impacto emocional de la serie
La conexión que ha logrado establecer "Adolescencia" con su audiencia va más allá de los aspectos técnicos de producción. Según González Sepúlveda, la serie resuena con el público debido a "su representación auténtica de las experiencias adolescentes y sus desafíos emocionales". Los factores narrativos como el desarrollo de personajes complejos y situaciones realistas permiten a los espectadores empatizar con los protagonistas y reflexionar sobre sus propias experiencias.
Como reflexión final, el experto Paulo César González Sepúlveda destaca que el mensaje más importante de la serie es "la necesidad de comprender y apoyar a los adolescentes en su desarrollo emocional y social. La serie nos recuerda que los jóvenes enfrentan desafíos significativos y que es crucial proporcionarles un entorno de apoyo y comprensión para ayudarles a navegar esta etapa de la vida, así como la importancia de abordar y cuestionar las influencias negativas, especialmente aquellas que promueven la violencia y la desigualdad en todos los ámbitos pero especialmente en las redes sociales".