Un estudio del Banco Mundial[1] revela la creciente vulnerabilidad de los países en desarrollo, destacando la urgencia de fortalecer capacidades locales con iniciativas como el CSIRT Académico de la UNAD y la colaboración regional para hacer frente a un enemigo transfronterizo.
Washington D.C., En un mundo donde la digitalización se erige como motor de progreso y desarrollo, la ciberseguridad emerge como un escudo indispensable para proteger los logros alcanzados y garantizar un futuro próspero. Sin embargo, un reciente y revelador informe del Banco Mundial, titulado "Ciberseguridad Económica para Mercados Emergentes", advierte sobre una creciente vulnerabilidad en los países en desarrollo, especialmente en Latinoamérica, frente a las amenazas cibernéticas que podrían socavar su avance.
El estudio, liderado por Estefania Vergara Cobos, economista del Banco Mundial, analiza un vasto conjunto de datos sobre incidentes cibernéticos divulgados públicamente a lo largo de la última década. Los hallazgos son alarmantes: Latinoamérica y el Caribe se posicionan como la región con el crecimiento más acelerado de incidentes cibernéticos reportados, con una tasa anual promedio del 25% entre 2014 y 2023 (Vergara Cobos, 2024). Este aumento exponencial no solo refleja una mayor sofisticación de los ataques, sino también una serie de desafíos estructurales que exponen a la región a un mayor riesgo.
El informe identifica diversos factores que contribuyen a esta situación, incluyendo la rápida adopción de tecnologías digitales sin la correspondiente inversión en seguridad, la inestabilidad política y económica que desvía recursos de la ciberseguridad, y la persistente brecha en habilidades y conocimientos especializados. Además, se subraya la importancia de los costos económicos asociados a estos incidentes, estimando que un país en desarrollo que logre reducir sus incidentes cibernéticos importantes del cuartil superior al inferior podría impulsar su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en un significativo 1.5%.
Colombia, un foco de atención en la región:
En el contexto latinoamericano, Colombia se enfrenta a una situación particularmente desafiante. El país ha experimentado un incremento constante en los incidentes cibernéticos, con consecuencias palpables en sectores críticos como el financiero, la salud y la administración pública. La limitada conciencia sobre los riesgos cibernéticos, la escasez de profesionales capacitados y la insuficiente inversión en tecnologías de seguridad son obstáculos que deben superarse con urgencia.
Un análisis de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT) reveló que “solo el 37% de las empresas en Colombia cuentan con un plan formal de respuesta a incidentes de seguridad cibernética”[2], lo que las deja expuestas a pérdidas financieras y daños reputacionales en caso de un ataque. Además, el país enfrenta una creciente ola de ataques de ransomware, dirigidos tanto a grandes empresas como a pequeñas y medianas empresas (PyMEs), con consecuencias devastadoras para su viabilidad.
El papel clave del CSIRT Académico de la UNAD y la formación de talento:
Ante esta coyuntura crítica, iniciativas UNADISTAS como el CSIRT Académico UNAD y el programa de Maestría en Ciberseguridad, se erigen como aliados estratégicos para fortalecer la resiliencia cibernética del país y la región.
El CSIRT Académico de la UNAD, adscrito a la Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería y a la Vicerrectoría de Innovación y Emprendimiento, desempeña un rol vital en la prevención, detección y respuesta a incidentes cibernéticos que puedan afectar a la comunidad universitaria y por extensión, a la sociedad colombiana en su conjunto. Entre sus funciones esenciales se encuentran:
- Monitoreo y alerta temprana: Vigilancia constante de la infraestructura digital de la UNAD, utilizando herramientas para identificar posibles amenazas y vulnerabilidades antes de que puedan causar daño.
- Análisis y respuesta a incidentes: Investigación exhaustiva de incidentes cibernéticos para determinar su origen, alcance e impacto, y coordinar una respuesta eficaz que minimice las pérdidas y restaure la normalidad en el menor tiempo posible.
- Concientización y cualificación: Desarrollo de programas de sensibilización y capacitación en ciberseguridad dirigidos a estudiantes, profesores, personal administrativo y la comunidad en general, promoviendo una cultura de seguridad en todos los ámbitos.
- Colaboración e intercambio de información: Establecimiento de alianzas estratégicas con otros CSIRTs, entidades gubernamentales y empresas del sector, tanto a nivel nacional como internacional, para compartir información sobre amenazas y mejores prácticas, fortaleciendo la defensa colectiva contra los ciberataques.
- Desarrollo de tecnologías propias para la prevención y contención de ciberataques (I+D+i): La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) ha puesto en marcha un conjunto de soluciones tecnológicas avanzadas, desarrolladas internamente, para fortalecer la protección de su infraestructura digital y prevenir ataques cibernéticos.
La Maestría en Ciberseguridad[3] de la UNAD, por su parte, representa una apuesta estratégica por la formación de talento especializado en un área de creciente demanda. Este programa de posgrado “busca que el estudiante desarrolle habilidades y competencias en el área de la ciberseguridad con el fin de responder a las necesidades del sector en cuanto a talento TI, que contribuya en el desarrollo de capacidades organizacionales que permitan consolidar la industria de la ciberseguridad incorporando procesos de I+D+i, y que proponga iniciativas a partir de modelos defensivos y ofensivos para el desarrollo de métricas de ciberseguridad que faciliten la adopción de estrategias para el robustecimiento de entornos digitales seguros”.
La necesidad de una colaboración regional:
Más allá de los esfuerzos individuales de cada país, el informe del Banco Mundial subraya la importancia de la colaboración regional para enfrentar las amenazas cibernéticas. Los ciberataques son transfronterizos por naturaleza, y requieren una respuesta coordinada que involucre a diferentes países y organizaciones.
En este sentido, la UNAD, a través de su CSIRT y su programa de maestría en Ciberseguridad, puede desempeñar un papel clave en la promoción de la colaboración regional, facilitando el intercambio de conocimientos y experiencias, y participando en iniciativas conjuntas para fortalecer la resiliencia cibernética de Latinoamérica.
Un llamado a la acción urgente:
El informe del Banco Mundial y la situación actual en Colombia y Latinoamérica exigen un enfoque proactivo y coordinado para fortalecer la ciberseguridad. Es fundamental que los gobiernos, las empresas y las instituciones académicas trabajen en conjunto para:
- Aumentar la inversión en ciberseguridad: Destinando recursos a tecnologías de vanguardia, capacitación del talento humano y campañas de cualificación dirigidas a todos los sectores de la sociedad.
- Promover la colaboración y el intercambio de información: Estableciendo mecanismos eficientes para compartir información sobre amenazas cibernéticas y mejores prácticas entre diferentes países y organizaciones.
- Fortalecer la legislación y el cumplimiento normativo: Adaptando las leyes y regulaciones a los desafíos del panorama digital actual, y promoviendo su cumplimiento efectivo por parte de las empresas y las instituciones públicas.
- Fomentar el desarrollo de capacidades locales: Apoyando iniciativas como el CSIRT Académico de la UNAD y programas de formación especializada que permitan formar expertos en ciberseguridad capaces de proteger los activos digitales de la región.
Solo a través de un esfuerzo conjunto y sostenido se podrá proteger el ecosistema digital y garantizar un desarrollo socioeconómico seguro y sostenible para Colombia y Latinoamérica. La ciberseguridad no es solo un problema técnico, sino un desafío estratégico que requiere la atención y el compromiso de todos los actores de la sociedad.
Autores: Peña,H; Cardenas.L; Cardenas.N; Zambrano,L;
Vicerrectoria de Innovación y Emprendimiento
- Centro de Desarrollo Tecnológico – Centro de Respuestas a Incidentes Informáticos
CSIRT Académico UNAD
Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería
- Maestría e Ciberseguridad | Esp. En Seguridad Informática – ECBTI
- Semillero Ceros y Unos
Fuentes de consulta:
- Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT). (2024). https://www.ccit.org.co/articulos-tictac/fortaleciendo-la-ciberseguridad-en-colombia-educacion-y-proteccion-empresarial/
Vergara Cobos, Estefania. 2024. Economía de la ciberseguridad para los mercados emergentes. © Banco Mundial. http://hdl.handle.net/10986/42130 Licencia: CC BY 3.0 IGO
[1] https://hdl.handle.net/10986/42130
[2] https://www.ccit.org.co/articulos-tictac/fortaleciendo-la-ciberseguridad-en-colombia-educacion-y-proteccion-empresarial/