En un contexto regional donde las amenazas cibernéticas crecen en volumen y sofisticación, Colombia continúa dando pasos estratégicos para consolidar su ecosistema de ciberseguridad, integrando tecnologías emergentes, educación digital, inclusión y cooperación interinstitucional. En los últimos 15 días, se han destacado acciones clave a nivel nacional e institucional.
El pasado 28 de marzo, la Gobernación de Cundinamarca y el Ministerio TIC anunciaron el fortalecimiento del programa Talento Tech, una iniciativa de formación gratuita con la que se pretende capacitar a más de 30.000 ciudadanos en competencias digitales como inteligencia artificial, blockchain, análisis de datos, ciberseguridad, entre otras. Esta estrategia, que incluye modalidades presenciales, virtuales e híbridas, prioriza municipios históricamente rezagados en conectividad y acceso a tecnologías, reduciendo así la brecha digital regional (Gobernación de Cundinamarca, 2025).
Este tipo de programas representa un esfuerzo articulado por democratizar el conocimiento tecnológico, formar talento humano calificado y generar capacidades locales para responder a los desafíos que implican los ciberataques en instituciones públicas, privadas y educativas.
Liderazgo desde la academia para una ciberseguridad inclusiva
En línea con las políticas nacionales, la UNAD continúa posicionándose como una de las universidades líderes en formación e investigación en ciberseguridad. Uno de los eventos más destacados es el Encuentro Internacional Cybertech Women UNAD 2025, a realizarse del 28 al 30 de abril. Este espacio académico promueve la participación activa de mujeres en carreras STEM y en áreas como seguridad de la información, criptografía moderna, análisis de vulnerabilidades y gestión de riesgos. La edición 2025 contará con ponencias internacionales, talleres híbridos, una competencia de tipo Capture the Flag - CTF y la presencia de líderes del sector productivo, gubernamental, académico y de investigación de Iberoamérica (UNAD, 2025a).
Impacto regional y retos futuros
Este tipo de acciones contribuyen no solo al fortalecimiento del ecosistema de ciberseguridad en Colombia, sino también al posicionamiento regional del país como un actor comprometido con la transformación digital segura e inclusiva. La apuesta por integrar tecnologías como IA y blockchain, la formación de talento humano diverso y la divulgación académica representan una respuesta coherente ante amenazas como el ransomware, el robo de identidad y los ciberataques a infraestructuras críticas.
No obstante, el reto continúa siendo lograr una mayor articulación entre gobierno, academia y sector privado, así como fortalecer la interoperabilidad de los Centros de Respuesta a Incidentes (CSIRT) a nivel nacional. Asimismo, se requiere continuar avanzando en el diseño de políticas públicas adaptadas a los desafíos éticos, jurídicos y sociales que trae consigo la hiperconectividad y el uso de tecnologías emergentes.
Autores: Nuñez,Y; Peña,H; Cardenas.L; Cardenas.N; Zambrano,L;
Vicerrectoria de Innovación y Emprendimiento
- Centro de Desarrollo Tecnológico – Centro de Respuestas a Incidentes Informáticos
CSIRT Académico UNAD
Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería
- Maestría e Ciberseguridad | Esp. En Seguridad Informática – ECBTI
- Semillero Ceros y Unos
Referencias
Gobernación de Cundinamarca. (2025, marzo 28). 30 mil ciudadanos serán capacitados en habilidades digitales en Cundinamarca. Recuperado de https://www.cundinamarca.gov.co/noticias/30-mil-ciudadanos-seran-capacitados-en-habilidades-digitales-en-cundinamarca-
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. (2025a). Cybertech Women UNAD 2025. Recuperado de https://eventos.unad.edu.co/repositorio-de-eventos/cybertech-women-unad-2025