La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) continúa consolidándose como una institución pionera en la democratización del acceso a la educación superior en Colombia, a través de un modelo educativo flexible, innovador y centrado en las realidades territoriales del país
Este reconocimiento fue reafirmado durante el evento nacional “Cobertura con sentido: experiencias desde las IES ASCUN para ampliar el acceso a la educación superior”, desarrollado en la Pontificia Universidad Javeriana, con la participación de representantes de diversas instituciones de educación superior, expertos del sector y líderes académicos. El conversatorio fue convocado por la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE).
Durante su intervención, el rector de la UNAD, Jaime Alberto Leal Afanador, compartió la experiencia institucional como una propuesta pedagógica que ha trascendido los límites de la virtualidad para garantizar presencia efectiva en los territorios, respondiendo a las condiciones particulares de cada región del país.
Un modelo con sentido de país: calidad, equidad y transformación social
La intervención del rector Leal Afanador enfatizó que el concepto de calidad educativa no debe limitarse a estándares convencionales, sino que debe medirse por el impacto social y la capacidad del modelo formativo para generar movilidad social, pensamiento autónomo y desarrollo humano integral.
Uno de los pilares diferenciales de la universidad es su diseño curricular territorializado, construido a partir de núcleos problemáticos identificados por medio del trabajo de los observatorios regionales, lo que permite una formación articulada con las realidades y desafíos del territorio. “El desarrollo curricular debe pensarse desde los problemas reales que enfrentan nuestras comunidades. La formación que no responde a un contexto se convierte en una oportunidad desperdiciada”, expresó Leal Afanador.
Innovación educativa con base tecnológica y visión humanista
La UNAD también ha asumido un rol de vanguardia en la incorporación de inteligencia artificial generativa como herramienta pedagógica, gracias a sus alianzas estratégicas con actores como Oracle, Microsoft, Apple y Google. Esta integración tecnológica se enmarca en una visión crítica y formativa de la sociedad del conocimiento. “La inteligencia artificial debe ser interpretada y utilizada con criterio pedagógico. No es una amenaza, sino una aliada si sabemos integrarla con responsabilidad y sentido ético”, afirmó el rector.
Este enfoque potencia la capacidad de la universidad para responder a los retos contemporáneos del aprendizaje digital, garantizando una experiencia educativa que reconoce la autonomía del estudiante, promueve el pensamiento complejo y fortalece la relación entre tecnología y formación con sentido social.
La UNAD, una experiencia replicable para Colombia y América Latina
Durante la jornada académica, la experiencia unadista fue reconocida como un modelo replicable para otras instituciones del país, gracias a su coherencia entre misión, impacto territorial y uso estratégico de la tecnología al servicio de una educación pública, inclusiva y transformadora.
En un contexto nacional que busca avanzar hacia trayectorias formativas más flexibles, inclusivas y pertinentes, la UNAD reafirma su liderazgo como una universidad pública que trabaja día a día por llegar donde otros no llegan, con calidad, compromiso y vocación de servicio.