En el marco de la Misión Asia-Pacífico 2025, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) consolidó una agenda internacional robusta en Corea del Sur, orientada a articular innovación tecnológica, educación a distancia y promoción de la agroindustria cafetera. Como parte de esta misión, la universidad firmó un memorando de entendimiento con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), oficializó un acuerdo académico con la Korea National Open University (KNOU) y avanzó en una agenda conjunta con la Asociación de Café de Corea.
Transferencia tecnológica e inversión industrial: alianza estratégica con la ONUDI
El acuerdo con la ONUDI fue suscrito por el rector Jaime Alberto Leal Afanador y Maengho Shin, jefe de la Oficina de Promoción de Inversiones y Tecnología (ITPO) en Corea, con el respaldo del embajador de Colombia en Corea, Alejandro Peláez Rodríguez. El entendimiento busca fomentar la transferencia de tecnología, la innovación aplicada y la atracción de inversión industrial desde Corea hacia Colombia.
Durante el encuentro, ambas partes intercambiaron cartas de intención y establecieron como objetivo inicial el desarrollo de al menos dos acciones concretas de colaboración, con impacto en sectores productivos y educativos del país. El embajador Peláez calificó el acuerdo como un hito para la reindustrialización nacional, mientras que Shin resaltó el potencial de esta alianza para dinamizar proyectos de alto valor tecnológico.
(Foto: jefe ITPO Maengho Shin y el rector Jaime Leal Afanador)
Educación sin fronteras: UNAD y KNOU firman memorando de entendimiento
A su turno, la UNAD selló lazos con la Korea National Open University (KNOU), representada por su rector Soon Hwan Ko. El acuerdo incluye el lanzamiento del curso “Spanish for all”, desarrollado por la UNAD, así como la creación de un programa especializado en formación de estudiantes y empresarios del sector cafetero. Estas iniciativas responden a las oportunidades identificadas por la Embajada de Colombia en Corea y ProColombia, quienes ven en la capacitación de baristas un nicho de crecimiento, impulsado por el auge de cafeterías en ciudades como Seúl.
Durante el acto de firma, el rector Ko expresó su reconocimiento por el esfuerzo de la delegación colombiana y la relevancia del acuerdo alcanzado. Por su parte, Leal Afanador agradeció la hospitalidad de la institución coreana y subrayó el potencial transformador de este tipo de alianzas, que conectan continentes a través de la educación y la cultura.
(Foto: rector de la KNOU, Soon Hwan Ko - embajador de Colombia en Corea del Sur, Alejandro Peláez Rodríguez - rector UNAD, Jaime Leal Afanador)
El café como puente de cooperación entre Corea y Colombia
La misión también incluyó un encuentro con la Asociación de Café de Corea, entidad presidida por Kim Deuck-Man, con el propósito de fortalecer la colaboración en torno a la cultura cafetera. En la reunión se definieron líneas de acción orientadas al desarrollo de nuevas variedades de café, la formación de baristas, la integración del aprendizaje del español con fines comerciales y la exploración de tecnologías emergentes —como la robótica— en las cadenas de valor del café.
El presidente Kim Deuck-Man destacó el prestigio del café colombiano en el mercado surcoreano y subrayó que el dominio del idioma español representa una ventaja estratégica para los profesionales del sector, al facilitar la relación con proveedores y productores en Colombia.
(Foto: rector Jaime Leal Afanador - vicepresidente de la Asociación de Café de Corea del Sur, Kim Deuck-Man)
Educación, cultura y desarrollo económico: el papel de la UNAD como agente global
Con estas alianzas, la UNAD consolida su rol como actor estratégico en la internacionalización de la educación superior colombiana, posicionándose como un puente entre academia, industria y cultura. La estrategia desplegada en Corea del Sur no solo amplía su alcance institucional, sino que también promueve una visión de desarrollo basada en la innovación, el conocimiento aplicado y la integración global.