La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) participó activamente en el panel académico “Retos Estratégicos de la Educación Superior”, realizado en el marco de Edutechnia 2025 y organizado por el Fondo de Desarrollo de la Educación Superior (FODESEP). Este encuentro reunió a rectores y directivos de diferentes instituciones con el objetivo de reflexionar sobre los principales desafíos que enfrenta la educación superior en Colombia y la región.

EDUTECHINA1

El rector de la UNAD, Jaime Alberto Leal Afanador, fue uno de los principales protagonistas del espacio, resaltando el papel de la educación como motor de cambio social. “La educación es la principal herramienta para la transformación social del país. Las crisis son las mejores oportunidades para generar cambios profundos”, aseguró.

En el desarrollo del panel también intervinieron líderes de otras instituciones. La rectora de la Fundación Universitaria Los Libertadores, Ángela María Merchán, subrayó la dimensión social del aprendizaje al afirmar que “el aprendizaje debe estar pensado en el desarrollo de las comunidades”.

El director ejecutivo de la  Asociación de Instituciones Educativas de Educación Superior del Caribe - ASIESCA, Carlos Granadillo, se refirió a los retos de la hibridez educativa, señalando que “se debe aplicar el modelo híbrido, pero no es fácil de determinar; requiere tener en cuenta las particularidades de cada región”.

Por su parte, Natalia Ariza, directora de proyectos de la Universidad de los Andes, advirtió sobre los desafíos estructurales que atraviesa el sector, indicando que “el sistema de educación está enfrentando tres crisis: la de esencia, la de cobertura y la de matrícula”.

Asimismo, el exrector de la Universidad de Ciencial Aplicadas y Ambientales - U.D.C.A, Germán Anzola, enfatizó la centralidad de los docentes en el proceso de modernización educativa: “La capacitación docente debe ser integral; no se trata de cápsulas o píldoras rápidas. Modernizar la educación empieza por los profesores”.

Finalmente, el rector Jaime Leal destacó la proyección institucional de la UNAD, que se encamina a cerrar el 2025 con 350.000 estudiantes, y reiteró que la investigación y el conocimiento “no deben ser privilegios de élite, sino procesos accesibles, prácticos y eficientes al servicio de todos”.