En el marco de la X Conferencia Latinoamericana y caribeña de Ciencias Sociales, Clacso 2025, que se realiza entre el 9 y el 12 de junio en la ciudad de Bogotá, la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la UNAD, ECSAH, tendrá un rol trascendental a través de la participación y realización de espacios clave para este encuentro.

clacso 2025 unad

 

De esta manera, el martes 10 de junio se llevará a cabo el Panel Investigar lo emergente:  nuevas subjetividades y actores sociales, un espacio que busca visibilizar  las discusiones y saberes emergentes construidos desde las periferias, entendidas como espacios que desafían las narrativas hegemónicas. Así mismo, se trata de un escenario que propone reflexionar sobre las dinámicas sociales diversas y complejas, abordadas desde perspectivas transdisciplinarias y las ciencias sociales.

A través de un enfoque interseccional, se analizarán fenómenos que revelan cómo las desigualdades y resistencias se entrecruzan, fomentando diálogos críticos que transformen y amplíen los conocimientos tradicionales.

Bajo la moderación de la decana de la ECSAH, Martha Viviana Vargas, este panel contará con expertos en la temática a desarrollar:

Panelistas

July Silva Zamora

 Comunidades interdisciplinares de aprendizajes virtuales: Posibilidades y retos de la formación humanista en espacios de educación virtual

Kevin Daniel Rozo

Estudios sobre deporte y prácticas corporales. Aperturas epistémicas y posibilidades políticas

Mabel Lilian Ríos Plazas

 La filosofía práctica como herramienta aplicable al bienestar emocional de cuidadores informales en Bogotá: Un modelo de intervención territorial

María Pilar Triana

 Pensamiento crítico, IA y Formación en Psicología: Retos y experiencias

Miguel Ezequiel Badillo Mendoza

Formas, sentidos y trayectorias de la investigación en la cadena de formación en comunicación en la UNAD

Pablo Felipe García Sánchez

 Ética y Gobernanza de la IA en Colombia

Raúl Alejandro Martínez

 La creación de obra como estrategia pedagógica en la virtualidad

Tania Meneses Cabrera

 Investigación - formación en sociología. Aportes desde las mediaciones virtuales

De acuerdo con Camilo Cruz, docente de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, este espacio es fundamental toda vez que representa “una oportunidad clave para discutir, como escuela, las diversas líneas y aperturas de investigación que se están gestando en el contexto de las grandes transformaciones que atraviesan hoy las ciencias sociales. Estas transformaciones están directamente relacionadas con cambios profundos en la sociedad, en la tecnología, y en la manera como se configuran las relaciones entre el estudiante y la universidad, así como entre el sujeto social y su entorno”.

Para Cruz, se trata de una ocasión para reflexionar sobre los principales enfoques que maneja la escuela y para contribuir a la expansión del pensamiento crítico en escenarios como esta conferencia en donde se promueve el debate académico a nivel latinoamericano.

“El panel en el que participamos nos permite socializar nuestra producción académica, visibilizar nuestras reflexiones y, en general, aportar al pensamiento latinoamericano con una perspectiva situada”, concluye Cruz.

Durante los 3 días en los que se desarrolla CLACSO, se desarrollarán más de 15 espacios, entre ponencias, paneles y foros liderados por docentes, estudiantes y egresados de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, reflejando así el compromiso con la investigación y con la producción de conocimiento desde una mirada crítica, situada y transformadora.

Acerca de CLACSO

CLACSO es el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, una institución internacional no gubernamental, creada en 1967 con estatus asociativo ante la UNESCO. Agrupa actualmente a más de 900 centros de investigación y posgrado en ciencias sociales y humanidades, distribuidos en unos 56 países, especialmente de América Latina y el Caribe.

Por su parte, CLACSO 2025 es la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, un evento académico, cultural y político centrado en las humanidades y ciencias sociales y su eje temático principal es: “Horizontes y transformaciones para la igualdad. Democracias, resistencias, comunidades, derechos y paz”.

 

ESTUDIANTES COMPUTADOR

CONOCE TODA LA PROGRAMACIÓN DE CLACSO 2025